viernes, 11 de julio de 2014

Nito Levancini, vocero "Rescate Pingüino": "Seguiremos trabajando hasta obtener un resultado satisfactorio para el Santuario"


Ha pasado un año y medio desde que la matanza de aves en el Santuario de la Naturaleza conocido como "Islote del Pájaro Niño" alcanzara difusión nacional tras el reportaje emitido por TVN en su noticiario central. Transcurrido un lapso de tiempo más que suficiente para que la justicia levantara cargos contra los responsables del crimen, en las últimas semanas sólo han llegado a concretarse dos audiencias fallidas en tribunales de San Antonio. Entre la comunidad local, sensible a tan relevante caso, se encendieron las alarmas después de conocerse la intención del fiscal a cargo de buscar un acuerdo mediante la vía de la compensación económica, eludiendo así la formalización efectiva de los presuntos implicados. El movimiento ciudadano "Rescate Pingüino" desde que este tema saltara a la luz pública ha estado detrás de los principales esfuerzos por encauzar todo el malestar y preocupación de la población, y es así como hoy nos acercamos a su vocero, Nito Levancini, para conocer su parecer frente a los últimos acontecimientos.

-¿Cuál es el estado de ánimo que se respira al interior del movimiento?

Malo, muy malo. No hace mucho una de nuestras integrantes se reunió con el alcalde, para saber qué se iba a hacer, y todo indica que su voluntad es aceptar la compensación económica. ¿Quién sabe cuál será ese monto? El problema es que ni con cinco ni con cincuenta millones se soluciona la situación que vive hoy el islote. En lo personal, creo que ese dinero ni siquiera va a ser destinado al islote. Se nos argumentó que ni los abogados municipales ni nadie de la parte querellante puede oponerse a lo que propone el fiscal, lo que no es efectivo. La solución de la compensación económica es sólo una propuesta, no una imposición.

-Las autoridades locales consideran que la Cofradía Náutica es un aporte para la comuna.

¿En qué ha aportado la Cofradía? Renombre, nada más. ¿Qué se genera en términos turísticos? ¿Quién puede entrar ahí? Nadie. Me pregunto qué hubiera pasado si la Cofradía no estuviera, si nunca se hubiera construido. Hoy, manejado debidamente, el islote podría ser un importante foco de eco-turismo, con un centro de estudios, museo, pueblo de artesanía marina, incluso; podría formar parte de un circuito junto a otras atracciones importantes de la zona como el Museo Neruda, por ejemplo.

martes, 8 de julio de 2014

La transparencia y el respeto a la libertad de opinión en Algarrobo

A raíz de la publicación del viernes 4 de julio pasado de mi artículo titulado “Ex Alcalde Baranda es contratado por el Alcalde Gálvez” y que en nota al pie de ella, señalo que no fue publicada por el otro sitio informativo “Aquialgarrobo” siendo ello un hecho inusual que podría obedecer a la implantación de censura por parte de los nuevos administradores, debo informar que he recibido una comunicación de dicho medio informativo en la cual me expresan los siguiente: Lamentamos la espera de su publicación, esto ha ocurrido debido que nuestro editor general no se encontraba disponible. La cual fue publicada el día de hoy.  Le reiteramos que cualquier queja la puede dirigir a nosotros directamente y siempre serán recibidas de buena manera y respondidas. … Nuestra línea editorial y quienes la desarrollan serán publicadas en nuestro medio en los próximos días”.


Es una buena noticia que recibo con mucho agrado y siendo respetuoso de la verdad, debo retransmitir a los algarrobinos por este mismo medio. Sin embargo, mantendré mi inquietud mientras no se haga pública la identificación de los nuevos propietarios, de su directiva y a quienes representa. En esta operación comercial ha habido un velo de misterio que no comprendo. Para algunos ha sido adquirido por el señor Rafael Moraga Gómez, quien aparece ahora como propietario en el Registro Nacional de nombres de internet en Chile (NIC U. de Chile), persona que ha tenido vinculación con una mega inmobiliaria y le ha servido como testigo en un juicio de gran efecto publico en Algarrobo; otros sostienen que lo ha comprado la UNCO, Unión Comunal, lo que me parece no ha sido explicado ni fundamentado. Debo hacer presente que se trata de la UNCO 1, ya que existe otra Unión Comunal, la UNCO 2 que reúne a al sector de los barrios en donde hay mayor habitantes permanentes, Pero, si así fues y lo hubiese comparado la UNCO 1, ¿de dónde salieron los fondos para comprar ese sitio web? En fin, necesitamos TRANSPARENCIA.


Todos los algarrobinos, sin excluir a nadie por ser originario o avecindado, de residencia permanente o de descanso por tener una segunda vivienda, tenemos iguales derechos a opinar sobre el acontecer de la comuna y a hacer una evaluación sobre la gestión de las actuales autoridades municipales. En mi caso, tengo una gran diferencia de percepción de la realidad y con ello fundamentalmente de lo que debe hacerse para sacar a Algarrobo de su prolongado estancamiento. Es decir, la diferencia está en la visión de futuro. Cada uno, por sus circunstancias y lugares en donde ha vivido, se ha educado y ha trabajado, tiene una forma de ver la realidad y proyectar el futuro considerando situaciones que lógicamente son diferentes.


El problema de Algarrobo no es una enfermedad temporal ni menor, es crónica y grave, por lo que requiere que las autoridades sean personas que tengan preparación, habilidades, capacidades, conocimientos y experiencias que están por encima de las autoridades que Algarrobo ha tenido desde veinte y cinco años.  Algarrobo no es pueblito/balneario costero de 14 mil habitantes. Es una ciudad que tiene aproximadamente 20 mil  viviendas y capacidad, por tanto, de ser habitada por una población de 100 mil personas, como sucede en verano. Es absolutamente necesario orientar el futuro de Algarrobo a incrementar gradualmente el número de sus habitantes permanentes, de modo de incrementar las actividades, servicios y consumos durante todo el año, elevando los ingresos y el nivel de calidad de vida.


No podamos seguir sentados y cruzados de brazos en torno al reparto de la torta del dinero municipal en cubrir gastos y subsidios para que una pequeña población pueda sobrevivir los 10 meses del año en que no tiene veraneantes. Hay que definir estrategias, planificar el desarrollo a lo grande, no con la mirada de la inmediatez y de seguir en la pequeñez actual.  Algarrobo tiene múltiples y exclusivas ventajas sobre otras comunas para proyectarse como una ciudad de población de mayores ingresos y mejor calidad de vida. Es un tema que dejo lanzado.


Me parece que ya es tiempo que el señor Alcalde, máxima autoridad de la Comuna según la Ley, pida excusas por sus reiteradas descalificaciones a los profesionales, ejecutivos, empresarios y educadores senior que viven en Algarrobo y que por tener una visión diferente a la de él, los descalifica y tilda mofosamente de “iluminados”, sin darse cuenta que con ello, está reconociendo que no son ciegos, sino que efectivamente ven una realidad diferente a la de él porque en la visión de este sector de ciudadanos algarrobinos hay luz, no penumbra ni oscuridad.

Patricio Gómez Bahamonde

Ingeniero Comercial PUCV/UAI

lunes, 7 de julio de 2014

Aquialgarrobo

Hace ya cerca de un mes, el blog Aquialgarrobo, con más de siete años de existencia, ha cambiado de manos. Dicho medio de difusión digital, pionero en la zona y con un amplio número de lectores, ha sido adquirido por la UNCO de Algarrobo. Patricio Canessa, su creador y administrador exclusivo hasta ahora, nos ha informado que, de esta manera, se ha desvinculado completamente de éste.

viernes, 4 de julio de 2014

Ex Alcalde Baranda es contratado por el Alcalde Gálvez

Alguna dificultad o carencia debe haber intuido el Alcalde don Jaime Gálvez para contratar a fines del año pasado, en víspera de Año Nuevo, al ex Alcalde UDI de Algarrobo don  Luis Baranda López tal como informo más adelante. Pues es difícil creer que se trate de una compensación por servicios prestados en su campaña o por favores políticos asociados al partido político de ambos.

Al respecto debo recordar que después del término de la alcaldía por 23 años de doña Alicia Monckeberg B. (QEPD), 1969-1992, militante de Renovación Nacional, asumieron los candidatos UDI don Luis Baranda López por dos años (14.10.1992 – 21.09.1994) y luego don Jaime Gálvez Fuenza (22.98.1994 – 05.12.1996), estos últimos por acuerdo entre ellos que fueron electos concejales y a lo permitido por la ley de la época.

Volvamos a la noticia de hoy y título de este breve articulo.

Mediante el Decreto Nº 450 de fecha 30 de diciembre del 2013 el Alcalde Gálvez resolvió contratar e incluir en la  nomina del Personal a Contrata de la Municipalidad de Algarrobo a don Luis Baranda con grado Nº 13 del Escalafón Administrativo y con dependencia directa del Alcalde desde el 01 de Enero del 2014 hasta el 30 de abril del 2014 o “hasta que sus servicios sean necesarios, situación que será calificada privativamente por el Alcalde”, según lo especifica en el referido Decreto.

Posteriormente, por Decreto 0769 del 14 de febrero del 2014 el Alcalde Gálvez resuelve que  da “la necesidad del funcionario de registrar su asistencia en forma manual, en virtud de las funciones de apoyo a la alcaldía, y que debe efectuar labores en terreno”, autoriza al ex Alcalde Baranda para el registro asistencia de dicho funcionario lo haga en forma manual.

Me he dado el trabajo de revisar el centenar de fotografías del Alcalde Gálvez “en terrero” que en el sitio web de la Municipalidad y en el blog Aquialgarrobo la periodista de la Municipalidad nos tiene colapsados como si fuese un álbum personal y no he encontrado ninguna en que esté acompañado por el ex Alcalde Baranda a quien contrató precisamente para ello. Curioso, extraño, preocupante. ¿Qué ha pasado? ¿Cuál ha sido su justificación? ¿Qué labores desempeñó? ¿Sigue contratado?

Como Algarrobino solicito una explicación.

Patricio Gómez Bahamonde
decover2@gmail.com
“Para opinar hay estar informado”

Nota: Esta noticia fue enviada al blog “Aquialgarrobo” el día 01.07.2014 y no ha sido publicada. Como algunos saben por el correo de voz en voz, dicho sitio informativo de gran lectura, transparencia e imparcialidad reconocida, ha sido adquirido por terceros, al parecer con una marcada preferencia hacia la Alcaldía e inmobiliarias. Bajo esta nueva y deplorable línea editorial, por primera vez me ha sido censurado un artículo, como este caso especifico, situación que nunca había acontecido en todos los años en que “Aquialgarrobo” estuvo bajo la dirección y responsabilidad de don Patricio Canessa. Es un hecho lamentable, que espero tenga una reacción pública y surjan nuevos canales de información imparciales, como este blog “Algarrobo al Día”, que ahora ha quedado solo, por lo que debemos apoyarlo difundiéndolo y participando con artículos, noticias y nuestras opciones aunque molesten al señor Alcalde y a las inmobiliarias, y lo ignoren completamente. “Algarrobo al Día” es hoy el único medio imparcial, participativo y abierto de difusión y debate de la Comuna de Algarrobo.

"Encuentro con las Artes" en Mirasol


Mañana sábado 5 de julio a partir de las 19 horas se llevará a cabo en el Centro Cultural "La Capilla" de Mirasol la tercera versión del "Encuentro con las Artes". Esta atractiva iniciativa ofrece a la comunidad en forma periódica y totalmente gratuita la oportunidad de conocer el trabajo de distintos artistas locales. En esta ocasión, será el turno de la "Banda Juvenil de Algarrobo", que dirige Héctor Urbina y la integra una veintena de niños y jóvenes de la comuna, y del actor Gregorio Burgos, quien pondrá en escena una de sus interesantes obras.

Los artistas que quieran integrarse a esta iniciativa, comunicarse al 98793317

"La Capilla" de Mirasol, Av. Mirasol 298  

miércoles, 2 de julio de 2014

"Taller Abierto", una cita imperdible con la producción local de arte contemporáneo

Este sábado 5 de julio a partir el mediodía, los artistas Javiera Da Fonseca y Traffik del Bosque abren sus respectivos espacios de trabajo para que sean visitados por todos los aficionados al arte contemporáneo y público en general.

Una oportunidad imperdible para conocer la producción más reciente de estos jóvenes pintores, que desde el 2010 encabezan en la zona el colectivo Totoral LAB.

"Taller Abierto"El Mercado 2083, Algarrobo. Contacto 98174383

En el siguiente video ambos artistas nos ofrecen un adelanto de lo que presentarán el sábado.

Emplazamiento al alcalde Jaime Gálvez

Mi nombre es Luis Hidalgo Sersich, soy ingeniero civil de la U. de Chile, estoy ligado a Algarrobo desde el año 1979 y vivo en forma permanente en la comuna hace casi 30 años, más que el Alcalde (Gálvez), por lo que me siento con pleno derecho a ejercer todas las instancias que permitan resguardar el desarrollo urbanístico futuro de Algarrobo.

Ante todo, agradecer al Alcalde que me incluya en el grupo de los "Iluminados"; en segundo lugar, y dado que su respuesta ´Hablemos de Transparencia¨ es una ensalada rusa, en la que mezcla papas con cebollas, me haré cargo de aquellas de sus observaciones y afirmaciones que corresponden al tema que me interesa:

(Sr. Alcalde) Ud. ha leído en mis intervenciones anteriores referirme a obras de mitigación. No sé si Ud. sabe lo que esto significa, pero en pocas palabras, cuando en una comuna, como ocurre en Algarrobo, se desarrolla un proyecto de cierta magnitud, que provocará cambios, molestias, disminución en la calidad de vida de sus habitantes, etc., es norma de casi todos los municipios exigir obras que hagan disminuir el impacto que ese proyecto generará en la comunidad toda. No escapará a su astucia, por ejemplo, entender que camiones de 20 toneladas, circulando por la escuálida y añosa vialidad de nuestra comuna, provocan cuantiosos daños en ella. Por esta razón los municipios manejados en forma inteligente, aprueban los proyectos, condicionándolos a realizar ciertas obras que permitan recuperar el daño causado. Lo invito a que se acerque por ejemplo a la Rotonda de Mirasol y revise el lugar por donde se le dió salida al proyecto Costa Algarobo Norte, que es el camino intercomunal que va a El Yeco y continúa hacia Tunquén y Quintay, una vía de 3 mts de ancho, donde además circula locomoción colectiva. Después que se interiorice de este pequeño detalle, le pediría que me respondiera: ¿no era lógico que a la empresa que desarrolla ese proyecto, se le exigiera como mínimo prolongar la avenida con el mismo ancho que traía desde Algarrobo Norte, con luminarias y señalética acorde con ese desarrollo inmobiliario? Luego que se forme una idea, ¿no cree que a todos los que algo sabemos del rubro inmobiliario nos llame la atención la desidia de las autoridades, en cosas tan simples como esta exigencia?

martes, 1 de julio de 2014

Andrea Santander: "El flúor envenena el agua que día a día consumimos"


En la primera entrega de la trilogía Matrix, vemos a su protagonista, Neo, en su afán por indagar más allá del velo de las apariencias, confrontado a un dilema crucial: elegir entre la pastilla roja, como una forma de confirmar su sed de conocimiento, o la pastilla azul, en caso de optar por la renuncia al duro y escabroso camino de la verdad. Extrapolando este episodio cinematográfico al caso de Andrea Santander, queda más que claro cual ha sido su elección, su elección de vida. Desde hace años Andrea investiga en forma absolutamente independiente temas álgidos de nuestra realidad planetaria -nuestra matrix-, en busca de sacar a la luz esas verdades muchas veces ocultas tras el entramado del sistema. Con seguridad su mayor exposición mediática la obtuvo -muy a su pesar- en 2010 cuando, como vocera del movimiento ciudadano "Detengan la Vacuna", dio la cara ante los medios nacionales para explicar las razones de interponer un recurso de protección contra el Ministerio de Salud por los peligros de la vacuna contra la gripe AH1N1. Sus declaraciones, siempre hechas sobre la base de una investigación acuciosa, muchas veces incomodan, generan controversias, incluso ataques. Esto, lejos de amedrentarla, a Andrea no le sorprende -"es parte del juego"- y le da fuerzas para seguir adelante. Radicada en Algarrobo, hace poco ha publicado "Marca Roja. Mentiras, Vacunas y Fármacos", su primer libro, y hoy quisimos conocer más detalles respecto a los interesantes temas en éste abordados.

Andrea, ¿qué te llevó a escribir este libro?

Creo que me hubiera encantado que si a mi, siendo ignorante, alguien me hubiera despertado contándome las cosas que se dicen en este libro. Este sistema está hecho para engañarnos, mantenernos engañados. Yo escribo habitualmente artículos para el periódico "El Guardián de la Salud". Muchas veces éstos deben ser relativamente breves, por razones de espacio; con este libro quise ofrecerle a la gente un desarrollo más completo de los temas que llevo años abordando y estudiando.

¿Qué buscas escribiendo tus artículos y ahora escribiendo este libro?

Que la gente despierte, que se haga responsable de sus propias vidas. Que entienda que uno crea las enfermedades, que uno mismo se puede sanar, sin necesidad de recurrir necesariamente a los medicamentos que ofrece la farmafia.

¿A qué te refieres con "farmafia"?

Las farmacéuticas son la farmafia: una especie de gran organización o cartel que reúne a todos los fabricantes de remedios de manera de asegurarse el control de todo el negocio mediante el dinero. Pagan a médicos, científicos, pagan las mentiras. Ellos financian las investigaciones, los seminarios, los estudios que se hacen para respaldar cada remedio, no existiendo organismos verdaderamente independientes que velen por la imparcialidad de dichas acciones.

En el libro también abordo otra de las grandes mentiras que nos afectan: el flúor que literalmente envenena el agua potable que consumimos. La idea de fluorar el agua potable nació durante la Segunda Guerra Mundial y la desarrolló el laboratorio alemán IG Farben, por petición del régimen nazi. Se aplicaba en los campos de concentración para mantener a los reclusos en un estado de letargo y adormecimiento. El flúor es una de las substancias anti-psicóticas más fuertes conocidas y está presente en al menos un 25% de los tranquilizantes más vendidos. Es falso que el flúor ayudaría a proteger los dientes. Por el contrario, el consumo de flúor provoca una progresiva desmineralización de los dientes. En la Octava Región, por ejemplo, la población debidamente informada se opuso a la fluoración del agua potable, logrando impedir que las autoridades aplican dicho plan en la zona.

¿Cómo se puede hacer para adquirir tu libro?

El libro lo he escrito aquí en Algarrobo y fue impresa artesanalmente una primera partida en El Tabo. Actualmente no quedan ejemplares impresos disponibles, pero sí una versión en PDF para descargar gratuitamente en mi blog www.detenganlavacuna.wordpress.com. Este libro no lo escribí con la intención de ganar plata, sino como una forma de ofrecer información sobre temas que habitualmente no son tratados por los medios de comunicación masivos y que resulta indispensable que la gente conozca.

Próximamente aparecerá una nueva edición de "Marca Roja". Quienes quieran desde ya reservar un ejemplar, pueden hacerlo escribiendo al e-mail libro.marca.roja@gmail.com

lunes, 30 de junio de 2014

Quema ilegal en Parque Canelo-Canelillo

Rodrigo Pérez, funcionario del departamento de Medio Ambiente del municipio de Algarrobo, nos envía fotos que dan cuenta de una quema ilegal producida en la mañana de hoy lunes 30 en el interior del Parque Canelo-Canelillo, en el paseo peatonal frente al condominio Pinares del Canelillo. La quema produjo una gran columna de humo y el mismo Pérez presentó la denuncia correspondiente ante Carabineros.



miércoles, 25 de junio de 2014

Centro "Jorgito Fabio", orgullo algarrobino


Son pasadas las cuatro de la tarde y los salones del Centro de Encuentro y Rehabilitación "Jorgito Fabio" se empiezan a llenar de música. Tambores, guitarras, canto. Mucho canto. Voces, voces disímiles, afinadas unas, otras no tanto, pero entusiastas todas entonando "América" de Nino Bravo. Es el taller de música que Andrés Fernández, profesor del colegio Santa Teresa, imparte semana a semana a cerca de una veintena de concentrados alumnos. Todos con algún grado de deficiencia intelectual. Todos motivados por la magia de la música y el trabajo en conjunto. El año 2008 grabaron un disco, un disco compacto. La carátula y el librillo interior lo ilustraron con pinturas que ellos mismos hicieron en otro taller, el taller de arte que imparte Carolina Franca. Para este año piensan grabar un segundo álbum. Esta vez, sí, hacerlo en un estudio de grabación, no en las dependencias del Centro como se hizo para el primero. Pero el primero fue el primero, se estaba partiendo. Ahora, para el segundo, se harán mejor las cosas. Cada vez mejor. Siempre creciendo. Ese es el espíritu de "Jorgito Fabio".

Por momentos, cuando uno está frente a Rosa Castillo, una de las fundadoras del Centro, en una amplia y luminosa sala de piso decorado con mosaicos, una inmejorable vista a una profunda quebrada y rodeado de máquinas e instrumentos de rehabilitación, tiende a creer que se está en el interior de una moderna clínica privada de algún importante centro urbano... y no en el corazón de la comuna de Algarrobo. ¿Cómo llegó a hacerse realidad un espacio como éste, un centro que acoge pacientes con distintos grados de discapacidad y sin límite de edad que brinda a la comunidad un servicio con el que cualquier comuna de Chile anhelaría contar? La historia parte en 1992, cuando la misma Rosa junto a su amiga María Elena Sepúlveda, quien en ese entonces terminaba sus estudios de Educación Diferencial, deciden habilitar un lugar que permita atender a niños con discapacidad. Con sus propios medios, echando mano sólo a su empuje, a su tesón. Una vez que logran instalarse en condiciones mínimamente adecuadas en una pequeña sala de una capilla cercana, María Elena propone nombrar este incipiente centro como "Jorgito Fabio". No podía ser de otra forma. En honor a ese hijo de Rosa que, habiendo nacido con severos problemas de salud, no alcanzara a acompañar a su joven madre más de tres años y cinco meses. Aquel ser que en su corta vida había ayudado a hacer germinar la semilla de la solidaridad en el corazón de esas dos valientes mujeres. A fines de ese mismo año, un incendio que transformó en cenizas todo el esfuerzo desplegado hasta entonces, lejos de desanimarlas, las hizo entender que necesitaban dar con otro espacio para desplegar sus alas tal como la intensidad de su sueño en común se los reclamaba. Así recalaron en el terreno frente a la quebrada Pacífico en el que se levanta el Centro que hoy atiende a cientos de pacientes, niños y adultos, de Algarrobo y comunas vecinas.

¿Cómo se financia un proyecto así? "Durante dos años contamos con los ingresos generados por la concesión de estacionamientos", nos comenta Rosa. "El año 2005 recibimos una donación de la embajada de Japón, que nos sirvió para terminar la piscina, la que hoy nos permite hacer actividades de rehabilitación en el agua. Dentro de poco tenemos planeado hacer una venta de garaje". Y así. Los recursos escasean. En 2004 se firma un convenio con el consultorio local: el Centro facilitará sus dependencias para las labores de servicio propias de éste a cambio de horas de kinesiólogo. El año pasado se implementa un nuevo plan, un RBC, que hace que 5 profesionales laboren en jornada completa en el Centro. El problema es que desde entonces el consumo de agua y luz se incrementa fuertemente. Las cuentas se disparan. ¿Quién se hace cargo? Hace algunos meses, Rosa firma otro convenio. Esta vez con la compañía de agua para poder hacerle frente a las deudas.

Dentro de lo prioritario, Rosa busca ordenar las finanzas para poder sacar la recepción final del Centro. "Y de esta manera entablar un vínculo directo con el Servicio de Salud, de manera de poder gestionar y manejar directamente nuestros propios recursos", puntualiza.

Hoy, después de 22 años de esfuerzo y perseverancia encomiables, "Jorgito Fabio" sobresale como un ejemplo de solidaridad para la región, Chile y el mundo, un ejemplo donde la fuerza del sueño de unos pocos es capaz de contagiar y despertar las voluntades de muchos.

Participantes del taller de música

 Vista de la piscina temperada para terapias de rehabilitación en agua

martes, 24 de junio de 2014

Festival de Música en Mirasol


Como una forma de potenciar las redes comunitarias y fomentar la cultura local, nace una interesante iniciativa generada por un grupo de jóvenes vecinos de Mirasol: el Festival de Música y Artes, a desarrollarse durante los fines de semana de las próximas vacaciones de invierno. Usando como escenario el de la plaza recientemente remodelada, el llamado es para todos los artistas de la zona, vinculados al mundo de la música, la danza o el teatro, a integrarse a este encuentro, de manera de dar a conocer las distintas propuestas artísticas existentes en la comuna y el resto del litoral. Valeria Kierbel, una de las organizadoras, explica que la apuesta es lograr "tener el escenario lleno de artistas todos los días de festival".

Los interesados en participar en este festival deben ponerse en contacto con Valeria escribiendo al e-mail: valereea@gmail.com.

miércoles, 18 de junio de 2014

Transformados en monigotes aparecen colgados los concejales que viajaron a Europa en polémico viaje de octubre pasado


Sebastián Carvajal, el artista algarrobino que hace algunos días sorprendiera con provocativas intervenciones urbanas, ha hecho nuevamente oír su voz. Esta vez para manifestarse sobre un tema especialmente candente en la comuna: el polémico viaje que en octubre pasado llevara por distintos países del Viejo Continente a cinco concejales, además de al director de obras municipal de aquel entonces. Carvajal, fiel a su estilo, colgó, cerca de la medianoche de hoy miércoles, desde la estructura metálica que soporta la pantalla gigante -hoy retirada por mantenimiento- en la plazoleta frente al supermercado Líder, a seis monigotes -cuatro de ellos con vestimentas varoniles, los dos restantes con atuendos de dama-, acompañados de una gran pancarta, que con caracteres negros rezaba: "Aquí los consejales que robaron 42 millones para vacacionar en Europa". El artista, al respecto, declaró: "Estos señores usaron recursos de nuestra comuna para asistir a un supuesto seminario de capacitación y todavía no son capaces de justificar en qué consistió verdaderamente dicho viaje. Entre ellos mismos aprobaron el gasto de dineros públicos y todavía no dan la cara ante la comunidad, explicando qué fueron realmente a hacer a Europa. Creo que ya era el momento de hacerles ver que no son más que funcionarios públicos y que su obligación es rendirle cuentas a la gente".

Carvajal aclaró a este medio que acciones de protesta, o "intervenciones callejeras", similares a la de esta noche se seguirán repitiendo en los próximos días.

martes, 17 de junio de 2014

We Tripantu en El Quisco


Con motivo del Año Nuevo Mapuche -We Tripantu-, la Agrupación Witraltufe de El Quisco convoca por cuarto año consecutivo a la comunidad a sumarse a un acto cultural, el que se realizará este sábado 21 de junio a partir del mediodía en la plaza Yungay de la comuna.

En esta ocasión, junto a la tradicional exposición de artesanía, se llevará a cabo un variado espectáculo artístico, con la participación del cantautor Soluno, Sikuris de Algarrobo, bailes sagrados andinos y teatro para niños a cargo de Antu Taller que dirige Andrea Leyton.

viernes, 13 de junio de 2014

Importante plan de recuperación de Laguna El Peral se inaugura mañana


La Fundación Kennedy, la Junta de Vecinos de Playas Blancas y la Corporación Nacional Forestal invitan para mañana sábado 14 de junio al mediodía a la inauguración del proyecto "La comunidad afectada por el deterioro del humedal Laguna El Peral ayuda a su recuperación", a realizarse en el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral.

Como nos explica el profesor Carlos Medina, el precario estado actual de la laguna se ve reflejado en la ausencia de cisnes de cuello negro. Esta especie emigró de la laguna al perder su fuente alimenticia, el "pinito de agua", planta acuática que desapareció el año pasado por el explosivo crecimiento de microalgas. Alarma causó cuando a fines del 2012 las aguas de la laguna se volvieron rojas, emitiendo fuertes olores. Los estudios encargados por la Municipalidad de El Tabo para determinar las causas de dicho fenómeno, determinaron como origen de tal episodio la contaminación por aguas servidas. Estudios más recientes han detectado que, pese a que las aguas perdieron el tono rojizo, éstas aún no se recuperan. 

Preocupada por esta situación, la Fundación Kennedy presentó un proyecto al fondo concursable RBC Blue Water 2014, el que fue aprobado y comenzará a ejecutarse a partir de junio de 2014. Este proyecto será la continuación de los estudios ya realizados y propondrá, además, una solución técnica para asegurar la viabilidad de la Laguna El Peral en el largo plazo. La idea central del proyecto es que el problema de fondo que hay que resolver es la falta de agua en la laguna, ya que los episodios de contaminación vendrían ocurriendo desde hace bastante tiempo y sus efectos sólo se habrían vuelto más visibles y permanentes en los últimos año. Específicamente, el proyecto propondrá suplementar los aportes naturales de agua a la laguna con un aporte artificial en los meses de verano, solución que se ha aplicado exitosamente en el humedal de Batuco en la Región Metropolitana.
Es importante hacer notar que, por los montos involucrados, el actual proyecto sólo podrá pre-diseñar la solución propuesta para la laguna. Su ejecución deberá ser abordada por un proyecto ulterior de mucha mayor magnitud. Y también cabe recordar que, por ser la Laguna El Peral un Santuario de la Naturaleza, toda intervención que se proponga hacer en ella deberá obligatoriamente someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), lo que es una necesaria garantía.

miércoles, 11 de junio de 2014

Declaración Pública "Rescate Pingüino" tras fallida audiencia


Después de haber asistido hoy lunes 11 de junio a la fallida audiencia del caso "Islote de Algarrobo", este movimiento ciudadano quedó totalmente decepcionado con el actuar de la parte querellante. No vemos un real interés sobre el tema. La percepción de esto es que la Ilustre Municipalidad de Algarrobo tuvo que ser parte en la querella debido a la gran connotación de este caso y a las acciones de protesta realizadas por este movimiento y varias otras organizaciones ecológicas y sociales de la comuna. Estamos decepcionados con las autoridades locales y nacionales, sobre todo con el Consejo de Defensa. Es nuestro pleno y democrático derecho de estar decepcionados y no podemos quedarnos callados. En la audiencia se habló por parte del Fiscal sobre un posible punto compensatorio y se fijó una nueva audiencia para el día 24 de junio a las 9:30 hrs. Cabe destacar que ambas parte aceptaron los puntos. La pregunta es -y con esto emplazamos a nuestras autoridades- ¿cuál es la postura del municipio, del Concejo y del señor alcalde en cuanto a que haya un "Acuerdo Compensatorio"?

Sr. Alcalde, Ud. nos dio su palabra de que no aceptaría ningún arreglo o advenimiento previo, que velaría por que se haga justicia, pues entonces cumpla su palabra por el bien de la comuna y por la tranquilidad del derecho a la protección de nuestro patrimonio natural. ¿De qué nos sirve un abogado municipal que no nos representa y que acoge y respalda a los imputados para que puedan evadir la justicia? El Fiscal propone, pero el abogado puede rechazar la propuesta. Esperamos que lo haga en nombre de las mas de 2000 personas que marcharon repudiando este crimen. El pueblo algarrobino y la gente que apoya esta causa no aceptará dinero de ningún tipo, ni 5 ni 10 ni 20 millones para callar y tapar esta brutalidad ocurrida en el Santuario de la Naturaleza de Algarrobo.

Movimiento Ciudadano Rescate Pingüino de Algarrobo

Pascuala Ilabaca y Fauna en San Antonio


La destacada cantautora Pascuala Ilabaca, junto a su banda Fauna, se presentará este sábado 14 de junio a partir de las 20 horas en el Centro Cultural de San Antonio con entrada liberada.

Pascuala, hija del pintor Gonzalo Ilabaca y la vitralista Pilar Argandoña, nace en Valparaíso en 1985. Su música de raíz folklórica integra elementos de distinta procedencia, siendo su reconocido referente la gran artista nacional Violeta Parra, a quien homenajea en su álbum debut de 2008. En su breve pero intensa trayectoria artística, ha logrado reconocimientos como el Guitarpin de Oro del Festival del Huaso de Olmué en 2010, habiéndose presentado en diversos escenarios tanto en Chile como en el extranjero.

Pascuala y Fauna arriban a la provincia tras una exitosa gira de más de un mes por Europa.

Presentación en la televisión española (2012)

martes, 10 de junio de 2014

Respuesta a un funcionario herido

Me entero que el Sr. Arriaza, encargado actual del manejo cultural municipal, irrumpe con una hiperventilada defensa de su gestión, tras una apresurada y poco prolija lectura de mi nota aparecida hace pocos días atrás en este medio. El Sr. Arriaza -digamos, el funcionario herido- haciendo uso de una retórica mañosa y gratuitamente ofensiva, se extiende latamente respecto a puntos poco esenciales. Creo conveniente fijar un parámetro que en forma taxativa -justamente para evitar alargamientos excesivos y por compasión con nuestros lectores- de cuenta tanto de mis aseveraciones como de sus pretendidas aclaraciones.

1.- Me refiero, textual, a que "hoy, el departamento de cultura está integrado por... una sola persona". Arriaza replica con que dicho departamento cuenta efectivamente con un solo encargado, como es la norma (?), agregando la perogrullada de que cuenta además con un grupo de colaboradores al interior del municipio que lo ayudan en la realización de sus actividades. Su pretendida aclaración, más despejar el punto, acentúa las dudas: si hace diez años Cultura contaba con un equipo de cuatro funcionarios integramente dedicados a tratar materias de Cultura, ¿qué está queriendo decir el Sr. Arriaza? ¿Que ahora por norma no puede ser más que él quien se desempeñe laboralmente y a tiempo completo en dicha oficina? ¿Qué así se siente cómodo, que no le hace falta contar con un equipo de profesionales con capacitación en gestión cultural que lo apoyen para efectuar una mejor labor? ¿Que no le hace falta una secretaria, al menos, que le tipeé las cartas?

2.- En relación a la fuente de financiamiento para proyectos culturales, hago mención puntual a la línea de fondos públicos, FONDART, que es, con todo, la fuente de financiamiento más práctica y expedita a la hora de buscar recursos por parte de instituciones públicas, como bien lo hace año a año el departamento de cultura de nuestra vecina comuna de El Quisco. Arriaza, en su defensa, hace mención a fondos empleados en la temporada de verano 2013, es decir, fondos que NO fueron gestionados por su persona, sin nombrar siquiera UN SOLO proyecto que este año se haya adjudicado el Fondart (mientras nuestros vecinos quisqueños, según la propia encargada de Cultura Srta. Lizana en declaraciones hechas a este medio, se adjudicaron cerca de 15 millones -y no 3,6- en uno solo de los proyectos Fondart distinguidos este año). ¿Cuáles son los proyectos ideados, redactados y presentados por el Sr. Arriaza que han logrado captar recursos a través de dicha línea de financiamiento para nuestra comuna, como, dicho sea de paso, toda gestión municipal moderna y eficiente en cultura lo hace?

3.- Me refiero a que nuestro evento cultural de verano más tradicional, las Temporadas de Teatro, se han convertido en una "muy pobre oferta de obras desechables". Ante este punto, el Sr. Arriaza prefiere pasar de largo.

4.- Me refiero -y me lamento- a que ""hacer cultura durante el año" siga siendo para nuestras autoridades sinónimo de celebrar el Día de la Madre con una figura de segundo rango y ofrecer un salpicón de talleres gratuitos", dejando por completo de lado un trabajo mancomunado con educación, como una labor de persiga posesionar el eje cultural como potenciador de nuestra identidad turística. El Sr. Arriza precisamente hace una defensa a raja tabla... de los talleres, sin darnos a conocer sus estrategias para acercar el arte y la cultura a nuestras escuelas o para implementar un plan en conjunto con turismo para enriquecer la identidad de nuestra comuna.

5.- Me refiero a que el capítulo de los cabildos culturales no se cerró dentro de los plazos estipulados por el Consejo y que aún no se alcanza un cierre como corresponde -esto es, con la redacción de un plan de desarrollo cultural para la comuna que integre las demandas de la ciudadanía-. Ante esto, el Sr. Arriaza no puede más que aceptar que esto efectivamente es así, que el proceso, que él encabezaba, no se logró resolver dentro de los plazos fijados, y que ahora, con nuevas autoridades en el Consejo, todavía se está a la espera de la asignación de nuevas asesorías...

Por último, Arriaza me da un muy curioso consejo: que mejor trabaje y gestione proyectos para la comuna, más allá de la opinología (sic). Digo muy curioso porque o bien la personalidad del Sr. Arriaza es de una desvergüenza brutal, o bien ha sido presa de un fulminante cuadro de amnesia, rayano a la demencia senil. Mis palabras, lejos de gratuitas, contienen más bien un sesgo de franca preocupación: ¿Quién ideó y propuso el Concurso de Poesía Joven el año pasado? ¿Quién redactó sus bases, trazó sus lineamientos, diseñó su afiche, incluso? ¿Quién logró que dos figuras de las letras nacionales -en ellas, una poeta recientemente distinguida con el premio Altazor- integraran el jurado? ¿Quién trabajó en la organización del inédito Homenaje a Neruda de septiembre pasado? ¿Quién ideó y propuso el Festival Internacional de Cortometrajes de enero de este año? ¿Quién intervino en la presentación en la comuna de espectáculos como "La Vida según Neruda", o de artistas como Yvanka Milosevic y Alexandros Jusakos o el conjunto barroco del concierto de Navidad de diciembre pasado? Me parece de escaso gusto hacer mención a desempeños personales, pero en este caso la eventual amnesia de Arriaza me obliga a hacerlo.

En días de hálito futbolero: muchas veces una mala defensa se transforma en el mejor de los ataques.

Pablo Salinas

lunes, 9 de junio de 2014

La particular y provocadora forma de protesta de artista algarrobino


En la noche de ayer domingo 8, junto a la entrada de la Casa de la Cultura de Algarrobo, transeúntes del sector pudieron percatarse de la presencia de un objeto singular: un inodoro en cuyo estanque se posaba un letrero con la siguiente leyenda: "Aquí yace la cultura de Algarrobo". Nos enteramos que hace aproximadamente una semana atrás, los jardines aledaños a la Municipalidad local habrían acogido otra pieza de baño similar con casi idéntica sentencia. Comprobamos que la irrupción de estos escusados -o wáteres, en términos menos académicos-, corresponden a la peculiar forma de protesta que el actor y poeta local Sebastián Carvajal ha escogido para manifestar su visión crítica respecto a un tema puntual: "Siento que la cultura y las artes no están siendo tomadas con la seriedad que se merecen por parte de nuestras autoridades", declara el artista en conversación con Algarrobo Al Día.

"Una gestión en cultura de verdadera calidad no tiene que ver solamente con organizar espectáculos en verano y hacer talleres el resto del año. Se trata de ofrecer aprendizaje para la gente, se trata tener y transmitir una visión de mundo", enfatiza Carvajal. ¿Cuáles serían las vías de solución, a juicio del artista? "Existen fondos nacionales, por ejemplo, a los que se podría postular y eso no se está haciendo. Tenemos un teatro en mal estado, helado, sin aislación acústica, sin butacas, una biblioteca que prácticamente se inunda cada vez que llueve. Eso se podría corregir captando recursos que hoy no se aprovechan."

"Vivimos tiempos difíciles, tenemos que trabajar largas horas para que nos paguen bajos sueldos, una TV adormecedora que lo inunda todo. El arte es la alternativa de crecimiento espiritual que permite combatir esto, y hoy Algarrobo, por el respeto que nos merecemos todos quienes aquí habitamos, requiere de gente realmente capacitada para ofrecer un plan de cultura de real nivel", concluye Carvajal.






sábado, 7 de junio de 2014

Cultura en Algarrobo: Un triste espectáculo


La discusión sobre la importancia de la cultura dentro de la sociedad es una cuestión que se ha instalado en el debate público hace ya rato, convocando el más amplio y rico registro de voces de distintas áreas del quehacer humano. Conviene recordar que cultura, en su definición más exacta, tiene que ver con la forma misma cómo nos hemos conformado como sociedad -o civilización-, de manera que cuando hablamos de cultura no estamos haciendo referencia exclusiva a las actividades artísticas, como muchas veces se tiende a creer. La cultura tiene que ver, más allá de las artes, con el lenguaje, con la forma cómo nos vinculamos, con nuestros hábitos y costumbres, nuestra política, nuestra identidad como comunidad organizada.

Pese a que a nivel nacional la cultura ha sido abordada en un innegable segundo plano dentro la agenda de los gobiernos de turno, se han hecho avances significativos para ir revirtiendo esta situación. La creación del Consejo de la Cultura en 2003 quizá sea la señal más rotunda en este sentido. Hoy, hay consenso en señalar a la cultura como una materia esencial para el completo desarrollo de nuestra sociedad, siendo la tendencia la implementación de distintas estrategias para asegurar su estímulo e incremento.

Algarrobo, en este sentido, es una isla. O lunar. Hace casi diez años me tocó desempeñarme laboralmente en el área cultural municipal. En ese entonces, éramos al menos cuatros los funcionarios involucrados en esa labor, número razonable en consideración de una ciudad balneario con una población estable de 10 mil habitantes que fácilmente se multiplica por diez en "temporada alta". Hoy, el departamento de cultura está integrado por... una sola persona, la cual ni aunque contara con el más alto grado de capacitación en su área -con el que, por lo demás, no cuenta- sería incapaz de hacerse cargo de buena manera de las múltiples exigencias propias de su cargo. Situación que, replicada en cualquier otro departamento de la administración municipal resultaría simplemente escandalosa, en cultura pasa casi desapercibida. Habidas cuentas, ¿a quién le puede sorprender, por ejemplo, que mientras nuestro vecino El Quisco capte año a año millonarios recursos a través de Fondart, diversificando su fuente de financiamiento para proyectos culturales, acá se siga dependiendo en exclusiva de la teta municipal para implementar la agenda de cultura? ¿O que nuestro más tradicional evento cultural veraniego, las Temporadas de Teatro, se haya convertido en una muy pobre oferta de obras desechables, más cercanas al sketch televisivo que a propuestas teatrales de verdaderos méritos artísticos? ¿O que "hacer cultura durante el año" siga siendo para nuestras autoridades sinónimo de celebrar el Día de la Madre con una figura de segundo rango y ofrecer un salpicón de talleres gratuitos, dejando por completo de lado la articulación tanto de una labor mancomunada con educación, con las escuelas, que apunte a una real compenetración con los sectores populares de la comunidad, tanto como una que busque posicionar el eje cultural como elemento potenciador de nuestra identidad turística?

Resulta sintomático lo que tiene que ver con el capítulo de los cabildos culturales del año pasado. Por políticas de gobierno, es decir, por una imposición del Consejo fueron convocados, siendo su objetivo central la redacción, en diálogo con la ciudadanía, de un plan de desarrollo cultural municipal para los próximos años. Nuestra comunidad, lejos de apática, dio muestras de un interés pocas veces visto en otros ámbitos, acudiendo en gran número a ese llamado. Tras dos convocatorias, no se alcanzó el consenso necesario para cumplir adecuadamente con dicha meta dentro de los plazos estipulados, por lo que se prorrogó todo para marzo de este año. Hasta la fecha, aparte de un extenso borrador que se ha hecho circular entre quienes asistimos a dichos cabildos, el proceso todavía se dilata.

Actualmente en Algarrobo la cultura sigue manejándose en un demasiado notorio segundo plano, y, lo peor, nuestras autoridades parecen muy satisfechas de que así sea.


Pablo Salinas

miércoles, 4 de junio de 2014

Concurso Fotográfico


Hasta este viernes 6 de junio se encuentra abierto el plazo de entrega para participar en el concurso fotográfico "Rincones del Litoral. Identidad de la Provincia de San Antonio" que organiza el Centro Cultural provincial. Los únicos requisitos son tener más de 13 años y presentar fotos captadas entre 2010 y 2014 que retraten algún motivo representativo de la provincia (las que además deben ser inéditas).

Detalles de los premios y otros aspectos se encuentran pinchando aquí