viernes, 26 de junio de 2015

Votar o no votar


Hasta antes de la eliminación de la obligatoriedad del voto, Algarrobo tenía  un altísimo grado de responsabilidad cívica que se expresaba en el hecho que entre el 85 y 90% de los ciudadanos inscritos concurrían a sufragar. El último cambio, que hizo voluntario el voto,  pero con registro automático en base a la residencia de las personas, elevó  el padrón electoral de 7.329 a 10.793 (elección presidencial), es decir, agregó un neto de 3.464 nuevos electores (aprox. 50%). Lamentablemente esos nuevos electores no sufragaron, pues se mantuvo exactamente el mismo nivel de electores que se viene repitiendo desde hace una década. Es algo que ya he tratado en artículos anteriores, pero creo necesario insistir hoy.

¿Qué explicación podemos darle a esta situación? En mi opinión, se debe a personas que teniendo los requisitos para votar, no se habían inscrito por considerar que su participación en los comicios no les reportaba nada y no lo veían como un deber ciudadano. Su desinterés, indiferencia o apatía, creo que nace de una falta de “educación social” que se arrastra desde varias décadas, lo que lleva a las personas, fundamentalmente a las nuevas generaciones, a no tener una clara “conciencia ciudadana” que les induzca a asumir que vivir en sociedad no solo le da derechos y múltiples beneficios, sino también a tener obligaciones. Dentro de ellas, está el ser co-partícipe de las reglas bajo la cual se desenvuelve la sociedad en que cada uno vive y quienes viven dentro de ella, preocupándose de su desarrollo armónico, su ordenamiento y protección del bien común. No existe hasta este momento, tras miles de años de nuestra civilización, otro sistema que la democracia participativa y representatividad, en que todos somos iguales, un ciudadano es un voto. Quien no vota, renuncia a ese vital ejercicio y entrega su destino a la voluntad de otros. No tiene derecho, en consecuencia, a desaprobar lo obrado por quienes -el resto de la ciudadanía- le han conferido el poder y la confianza.

miércoles, 24 de junio de 2015

Ciclo de charlas sobre medio ambiente en Las Cruces

Laguna El Peral. Foto: Paulo Aliaga

Una interesante instancia de participación ciudadana es la que se inicia este viernes 26 de junio en el Centro Educacional Newen de Las Cruces, con el ciclo de charlas y conversatorios "Ciencias, Medio Ambiente y Sociedad". Organizado por la Corporación para el Desarrollo de las Ciencias Ambientales (CODECIAM), esta actividad busca informar respecto a importantes temas medioambientales locales y propiciar la generación de propuestas por parte de la comunidad.

En la primera de las tres jornadas que contempla el ciclo, este viernes se abordará el tema de los humedales del litoral central con la participación de figuras destacadas en este ámbito, como son el profesor Carlos Medina de la Fundación Kennedy -quien se referirá a la situación de la laguna El Peral de El Tabo-, y el biólogo Marcelo Inostroza, encargado de la oficina municipal de Medio Ambiente de Algarrobo -quien informará respecto al humedal El Membrillo-.

Ciclo de Charlas y Conversatorios. Centro Educacional Newen. Av. Las Salinas 022, Las Cruces. 18:30 horas. Entrada Liberada.

Programación Completa:


martes, 16 de junio de 2015

Equipo de expertos propone soluciones para recuperar Laguna El Peral


Hace exactamente un año atrás, en junio de 2014, se daba inicio al proyecto de recuperación de la laguna El Peral, iniciativa desarrollada bajo el alero de la Fundación Kennedy, con fondos del Royal Bank of Canada (RBC). Hoy, tras exaustivas investigaciones y estudios, un equipo multidisciplinario integrado por cinco profesionales ha emitido un informe final, que determina causas y propone vías de solución para el deplorable estado en que se encuentra en la actualidad este Santuario de la Naturaleza, hito medular del patrimonio natural no sólo de la comuna de El Tabo sino de todo el litoral central.

Pese a que la alarma pública se generó en 2012, cuando las aguas de la laguna tomaron un preocupante tono rojizo producto del vertimiento de aguas servidas, el informe pone en evidencia una serie de otros factores que podrían estar desde hace larga data incidiendo negativamente en el sector: la existencia en las cercanías de un pozo profundo no autorizado, una sociedad agrícola y un vertedero municipal, entre otros.

A esto se suma una evidente falta de rigor a la hora de ejecutar el ordenamiento territorial por parte de la administración comunal: pese a que el decreto de Santuario de la Naturaleza impone una franja de protección de 100 metros de ancho a lo largo de todo el perímetro de la laguna, hoy se constata la existencia de más de una decena de casas construidas dentro de esta área.

Por otro lado, considerando que el registro estadístico indica una clara merma en las precipitaciones en el sector durante los últimos años, el informe sugiere un aporte artifical de agua a la laguna, como una forma de asegurar un volumen hídrico adecuado.

Cabe recordar que el episodio de contaminación de 2012 no sólo significó un cambio en la coloración de las aguas y la emisión de pestilentes olores, sino que también trajo consigo la reducción casi total de la hasta entonces rica población de cisnes de cuello negro. En ese sentido, el informe, privilegiando la recuperación de dicha especie emblemática del Santuario, propone la reintroducción de su principal fuente de alimento -la especie vegetal conocida como "pelo de agua"-, la recuperación de la calidad de las aguas -por medio de una novedosa técnica de ultrasonido- y el ya mencionado aporte hídrico artificial, el que debería hacerse a través de una planta de tratamiento de aguas servidas a construirse en las cercanías a la laguna.

Propuestas para que la laguna El Peral vuelva a ser lo que siempre fue...

jueves, 11 de junio de 2015

Orlando Avendaño, jazzista: "¡Vivir fuera de Santiago es lo mejor que me ha pasado en la vida!"


Orlando Avendaño (75) -gloria del jazz chileno, conocido en el ambiente como el "niño terrible del bop"-, al momento de echar la mirada atrás y revisar una carrera cargada de hitos y logros, se toma las cosas con humor. Su encuentro con Miles Davis -con certeza uno de los genios máximos de la música del siglo XX- lo relata sin atisbo de grandielocuencia. Mal que mal, Avendaño tiene bien claro que es altamente probable que ningún otro músico chileno haya logrado vincularse de manera tan "estrecha" con el gran Miles como él lo hizo. Y, además, en el peak de la carrera de éste. "Fue en Los Angeles, California, en el invierno de 1967", rememora. "Miles se presentaba en un local, el "Ruby Red Room", con capacidad para unas ochenta, cien personas. Estaba repleto. La cola avanzó pero, por desgracia, nos dejaron, junto a mi amigo Alfonso "Palito" Barrios, esperando afuera. Tras una hora o más de espera en la calle, el guardia, un gigantón, abre la puerta apenas un poquito y dice: "¡OK, now!" Yo me abalanzo, sin ningún recato, como una tromba. En la penumbra casi total, avanzo; en eso me topo de frente con alguien y lo piso con todo mi entusiasmo, con toda mi prisa, y con mis bototos grandotes, reforzados, recién comprados, de esos dados de baja del Army. Oí entonces una voz única, ronca, muy poco común, más bien un sonido gutural, como de afonía aguda o de alguien con algún tipo de problema en la garganta. Levanto la vista y en la penumbra distingo la cara de Miles, mirándome con dos cuchillos negros, y con esa voz extraña y bajito me dice: "Watch your step, mother fucker" (Fíjate donde pisai concha de tu...) Alfonso Barrios a mi lado, vio y oyó todo, es mi único testigo", concluye Avendaño entre carcajadas.

Hoy, instalado desde hace ya largos años en una tranquila parcela en Casablanca, Orlando nos abre las puertas de su casa para compartir con los lectores de Algarrobo Al Día, junto a sabrosas anécdotas de su brillante y dilatada carrera, su particular visión sobre la música, el arte y la contingencia nacional, revelando, de paso, su muy especial lazo con nuestra comuna.

lunes, 8 de junio de 2015

Ciclo de Talleres de Reciclaje se inicia en San José


El primer taller se realizará este viernes 12 de junio, entre las 16 y las 18:30 horas, en la Sede Vecinal de San José. Organizado por el grupo ecológico local "Ecosocial San José", este ciclo de cuatro talleres se enmarca dentro del proyecto "Nuestr@s niñ@s, Nuestra Ruralidad", el cual obtuvo financiamiento por parte del Ministerio de Medio Ambiente a través del Fondo de Protección Ambiental.

"Ecosocial San José", iniciativa vecinal conformada en 2011, ha desarrollado una labor netamente enfocada en el territorio, detectando y reconociendo las principales amenazas en materia medioambiental de esta zona rural algarrobina. El ciclo de talleres que se inicia este viernes se enfoca precisamente en, por medio de una estrategia de "ecología social", aportar los elementos que contribuyan a un mejoramiento efectivo en la calidad de vida de la comunidad.

El Municipio de Algarrobo pondrá a disposición un bus de acercamiento, el cual saldrá a las 14:30 hrs. desde las dependencias municipales.

Consultas en: ecosocial.sanjose@gmail.com o llamando al 766 93 125 (Carolina Paredes, coordinadora)

Revise el calendario completo de los talleres:


martes, 2 de junio de 2015

Profesores de El Quisco adhieren a paro nacional. Declaración Pública


Los profesores de la comuna de El Quisco adherimos al paro nacional que objeta el proyecto de ley que regula la carrera docente enviado por el gobierno, pues no contempla los aspectos centrales para abordar el problema de mejora en la calidad de la educación, como tampoco la reivindicación ni mejora de las condiciones laborales de los profesores, sino que se focaliza en aspectos remunerativos asociados a resultados de evaluación y de certificación, tanto para los actuales docentes como para los futuros egresados en carreras de pedagogía.

Para nosotros, mejorar las condiciones profesionales implica:

1.- Disminuir el número de estudiantes por sala, pues la densidad de estudiantes atenta profundamente al proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.- Otorgar tiempo para organizar trabajo pedagógico (periodo lectivo y no lectivo 50/50), pues la carga asociada al quehacer pedagógico es exacerbada (preparación de material y evaluaciones, planificaciones, corrección pruebas y trabajos, estudio asociado a la preparación de clases) ya que todo esto es realizado fuera del horario de trabajo. 

 3.- Crear condiciones favorables para el ejercicio de las jefaturas por curso, pues los trabajos asociados (velar por la efectividad del proceso pedagógico, desarrollar dinámicas de orientación y generar actitud de aprendizajes, fortalecer proyecto vital, generar condiciones para una sana convivencia al interior del grupo curso como hacia la institución, entrevistas con ellos y con sus apoderados, reuniones de apoderados, atención de casos, etc).

Con respecto a las propuestas del gobierno en torno a las remuneraciones, deducimos lo siguiente:

1.- La propuesta de carrera docente del gobierno promueve (en la misma escuela) profesores divididos por categorías o tramos diferenciados económicamente, resultado de dos sistemas de evaluación cada 4 años (evaluación y certificación) que incidirá en las remuneraciones. No teniendo claro qué se evaluará, con qué criterios y quiénes lo harán. Todo esto transformará a las escuelas en espacios básicamente segregados, con un clima competitivo, individualizado y atomizado, atentando contra la naturaleza de la escuela como un espacio de desarrollo colectivo y comunitario. No rechazamos la evaluación -ya somos evaluados-, pero esto no debe tener una relación con las remuneraciones, puesto que  se vuelve punitivo y no aporta al desarrollo real de competencias para la ejecución de clases de mayor calidad.

 2.- Uno de los pocos incentivos que existen en términos económicos son la asignación por Bienios (dinero asignado porcentualmente por carga horaria y años de trayectoria), el que será reducido a la mitad y se eliminarán los bonos de perfeccionamientos, lo que provocará una merma en la motivación para la consecución de estudios y perfeccionamiento tan necesarias para la actualización de conocimientos y didácticas pedagógicas. 

3.- El proyecto no contempla una forma de salvaguardar la estabilidad laboral, terminar con los profesores a contrata, acceder a la titularidad, incentivar al retiro a los docentes en edad de jubilar, la retribución a la deuda histórica, etc.

Finalmente, esta propuesta de ley va en perjuicio de los nuevos docentes, quienes se verán aún más dañados económicamente, trabajo, con 44 horas, $299.000.-, pues sólo se puede acceder a la carrera docente después de un año de ejercicio, si y solo si, lograran aprobar el primer proceso de certificación.

¿Puede ser esta estrategia una herramienta positiva para reivindicar la valoración social del profesor en nuestra comunidad?

Los profesores de Chile y los profesores de la comuna hoy nos movilizamos para hacer un llamado de atención a nuestros gobernantes sobre el daño que esta propuesta de ley puede generar, por ser contraria a la lógica básica de lo que implica un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo y de los aspectos fundamentales que la implican, para hacer de ésta un proceso verdaderamente transformador, que aporte a nuestra sociedad y a cada ciudadano que la compone.


Docentes Comuna de El Quisco

A un año y meses de las próximas elecciones...


En nuestra comuna necesitamos, al igual que en el resto del país, una intensiva campaña de educación cívica. Los hechos demuestran que hemos llegado a un peligroso nivel de analfabetismo cívico. Vivir en sociedad implica conciliar nuestros derechos e intereses personales con el de los demás. Bien se dice que la libertad que tenemos -en este convivir social- termina en donde empieza la libertad de los demás. Todos somos parte de los pasajeros de una misma embarcación de vela que navega con un destino común. Por ello, todo lo que ocurre a ella, los desafíos que debe enfrentar, nos deben interesar a todos y cada uno debe cumplir una función. Hago esta breve reflexión para que comprendamos que ser ciudadano (residente de un lugar poblado y ordenado bajo una autoregulación), nos permite satisfacer nuestras necesidades ejerciendo nuestros derechos, pero asimismo, nos implica cumplir deberes. Dentro de ellos, uno primordial es participar en los procesos mediante los cuales resolvemos quien capitaneará la embarcación, los tripulantes, el destino, como también, las reglas de convivencia. En términos más concretos, digamos votar, sufragar para elegir a los más idóneos. Si no lo hacemos ¿qué seguridad o confianza podremos esperar que nuestra embarcación no quede detenida o con riesgo zozobrar?